FASCIOLA HEPATICA


LA FASCIOLASIS HEPÁTICA





La Fasciolasis es una enfermedad parasitaria que afecta a gran cantidad de animales herbívoros y omnívoros y ocasionalmente al hombre. Es causada por el trematodo Fasciola hepática que es conocido en Argentina como “Saguaype”, voz guaraní que significa gusano chato o plano, y así se ha dado otra definición en algunos países.



Se ha estimado que un cuarto de la población total de ovinos y bovinos del mundo pastorean en áreas donde F. hepática está presente y el medio ambiente es favorable para su mantenimiento y dispersión. Al Continente Americano ingresa desde Europa.





AGENTE ETIOLÓGICO



La fasciolacia hepática es un parasito aplanado en forma de hoja, de apariencia carnosa y color café claro, con un extremo anterior saliente en forma de cono.

Mide aparentemente de 2 a 3 cm de largo por un centímetro de ancho y en la parte anterior presenta dos ventosas. Son hermafroditas con  órganos sexuales son muy desarrollados, ramificados, y poseen un orificio o poro genital cerca de la ventosa ventral.

Su aparato digestivo consiste en faringe, esófago, y siego divididos en dos tubos ramificados.



Los huevos son ovalados y con un opérculo o tapa en uno de sus extremos , miden 150 micra en su longitud mayor.

Fasciolacia gigantica es más larga que la F. hepática y se encuentra en África y Hacia en menor prevalencia que esta. 





CICLO DE VIDA DE FASCIOLA HEPATICA    

   

Fasciola hepática tiene un ciclo biológico indirecto, lo que significa obligatoriedad de un hospedador intermediario, donde se desarrollan y multiplican las etapas asexuadas. La especificidad hospedador-parásito es estricta para este parásito.

Fasciola hepática utiliza como hospedadores intermediarios únicamente a moluscos pertenecientes al género Lymnaea: L. truncatula; L. tomentosa; L. viator; L. humilis; L. diaphena; L. bulimoides; L. columella y L. cubensis principalmente, siendo L. cubensis la especie de mayor importancia para Venezuela. Por el contrario, el espectro de hospedadores definitivos es muy amplio e incluye a una gran variedad de mamíferos, aunque es a los rumiantes a los que corresponde la mayor importancia. En el ciclo de este trematodo se alternan dos etapas de vida libre en el medio ambiente: una etapa ovular y la de las cercarías. Éstas abandonan al caracol para luego enquistarse y dar origen a las metacercarias, que después de un período de maduración de aproximadamente nueve días en promedio, adquieren capacidad infecciosa para el hospedador definitivo que las ingiera.



El ciclo biológico puede resumirse de la siguiente manera: el hospedador definitivo elimina los huevos de F. hepática con sus heces; dichos huevos, bajo adecuadas condiciones de humedad y temperatura, dan origen a unos embriones ciliados llamados miracidios, los cuales abandonan la cáscara de los huevos y nadando, orientados por la luz solar (fototropismo positivo) y las secreciones del manto del caracol (quimiotropismo). Una vez que localizan al hospedador intermediario penetra interior y se da lugar a un nuevo proceso evolutivo que comienza con la fase de esporocisto, del cual se originan las redlas, y de éstas últimas las cercarias. Este proceso multiplicativo, que se lleva a cabo en el hepatopáncreas del caracol, permite aumentar en forma exponencial la infrapoblación preparasítica de metacercarias, incrementando de esta manera los riesgos de infección para los potenciales hospedadores definitivos.





PATOGENIA



Se distinguen dos períodos en la fasciolosis:



Inicial o de invasión: Comprende desde el momento de la ingestión de las metacercarias, hasta el establecimiento de los parásitos juveniles en los conductos biliares. Producen inflamación del peritoneo con exudado serohemático, la cápsula de Glisson presenta engrosamiento e infiltrado leucocitario debido principalmente a eosinófilos, el hígado aumenta de tamaño, con presencia de microabscesos y necrosis. Se presenta fiebre elevada irregular. Dolor en hipocondrio derecho de intensidad variable. Hepatomegalia dolorosa debido a la inflamación del parénquima; urticaria. En sangre se presenta hasta el 80% de leucocitosis con eosinofilia; hay hipergammaglobulinemia.



El segundo periodo de estado: abarca desde que los distomas juveniles alcanzan la madurez sexual y permanecen en la luz de los conductos biliares hasta su muerte. Los conductos biliares se dilatan y esclerosan, con reacción inflamatoria crónica en la periferia de los conductos. Cuando el número de parásitos es grande hay atrofia del parénquima hepático por compresión y cirrosis periportal. La localización principal de los adultos de Fasciola hepatica son los conductos biliares, aunque se pueden desplazar hacia otros sitios como el cístico, colédoco, vesícula biliar, ampolla de Vater. En raras ocasiones los parásitos juveniles no siguen el camino habitual y se dirigen hacia otros sitios del organismo produciendo la fasciolosis errática. Los lugares que invaden con frecuencia erráticamente son pulmones, peritoneo, piel, hígado y sitios cercanos al hígado.

Los parásitos adultos que están en su hábitat definitivo, producen sintomalogía de tipo digestivo. Dispepsia de tipo biliar con anorexia, flatulencia, náuseas, vómito, sensación de plenitud abdominal, constipación con periodos de diarrea, cólicos biliares. Se suele presentar ictericia transitoria, hepatomegalia y fiebre.





MANIFESTACIONES CLINICAS



Un buen número de pacientes son asintomáticos y corresponden a infecciones con pocos paracitos. La sintomatología se inicia con una fase aguda o invasiva caracterizada por un síndrome febril acompañado de hepatomegalia dolorosa y elevada eosinofilia.

Puede presentarse urticaria  y síntomas digestivos. La segunda fase puede ser asintomática  mientras llegan los paracitos a los conductos biliares y la tercera u obstructiva sucede cuando la enfermedad se establece.

En casos graves ay anorexia , pérdida de peso ,fiebre persistente, reacciones alérgicas e ictericia por obstrucción. En algunos casos los pacientes consultan por cuadros clínicos de obstrucción biliar, epiema  o absesos , los cuales pueden requerir intervención quirúrgica y dan lugar al diagnóstico etiologicopor el hallazgo del parasito.





DIAGNOSTICO



El modo más frecuente de diagnosticar esta enfermedad es por hallazgos de los huevos en la bilis, contenido duodenal o materias fecales.



Existen diagnósticos falsos positivos cuando se encuentran huevos al coprológico, en pacientes que han ingerido hígado crudo o mal cosido, con paracitos: en estos casos el hombre no sufre la infección si no que expulsa los  huevos ingeridos.



Hay leucositosis y eosinofilia. Las pruebas hepáticas, como las transaminasas pueden estar aumentadas.

Los paracitos adultos se encuentran en el acto quirúrgico su identificación confirma la parasitosis. En el diagnóstico de la enfermedad son útiles los estudios radiológicos, pruebas hepáticas, el leucograma etc... asi como pruebas inmunológicas, tales como contrainmunoelectroforesis, ELISA, hemaglutinación indirecta y reacciones de precipitación. Recientemente se han utilizado pruebas más modernas como identificación de antígenos en materia fecal y de complejos inmunes circulantes.





EPIDEMIOLOGIA Y PREVENCION



La fasciolosis  en una enfermedad de mayor importancia veterinaria que humana, principalmente en ganado vacuno y bovino, aunque también afecta a caballos, cerdos, conejo etc.



En América latina la parasitosis humana ha sido descrita principalmente en chile, argentina, ecuador, Bolivia y Perú. En estos dos últimos países hay regiones con alta endemicidad. En Colombia se conoce algunos casos y se ha identificado lymnaea bogotensis como huésped intermediario en este país.

Debido al mecanismo de infección al ingerir berros, como verduras para consumo humano y tomar aguas aromáticas hechas con aguas acuáticas, pueden existir brotes familiares.



Las medidas de prevención conciten en evitar el consumo de plantas acuáticas que se utilizan crudas para la alimentación y el control de los caracoles que actúan como huéspedes intermediarios, mediante moluscocidad.





TRATAMIENTO



El tratamiento antiguo era la dehidroemetina por vía parenteral a la dosis recomendada para la amibiasis. Se usó también el bithionol, 40 mg/kg/día por 7 días. Este hallazgo es importante, puesto que esta droga es eficaz en el tratamiento de las otras parasitosis por trematodos.



El triclabendazol, un derivado benzimidazolico para uso veterinario, es efectivo a la dosis de 10 mg/kg en dos tomas con 12 horas de intervalo, después de las comidas, este tratamiento volvió negativo el 92 % de los casos tratados en cuba.



La curación fue de 79.2 % con dosis única de 10 mg/kg en una toma única, en un estudio de 24 pacientes en chile , en los cuales la tolerancia fue muy buena y no se precento roxicidad.



La prueba de ELISA, que fue positiva inicialmente en 83.3 % de los casos, se hiso negativa al mes en 40 % y al año en el 91.3 %. Este medicamento esta registrado para uso humano en algunos países con comprimidos.



















Comentarios

Entradas populares de este blog

EN LA VIDA

JESUS DANIEL SOLORZANO ZAMBRANO ; BIOGRAFIA

WILSON ENRIQUE GOMEZ VASCONEZ